sábado, 11 de noviembre de 2017

LYLT. Tipos de parasíntesis

Se puede hablar de parasíntesis en dos sentidos:

 a) Parasíntesis por prefijación y sufijación. Consiste en formar palabras mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz.
No todas las palabras que presentan la estructura prefijo+ raíz + sufijo son parasintéticas, pues es necesario que prefijo y sufijo se hayan incorporado a la raíz de forma conjunta y simultánea. Esto exige que no existan con anterioridad en la lengua ni la parte final ni la inicial.
Ej.: enloquecer es parasintética (*enloco, *loquecer) pero no lo es extraconyugal (porquepreviamente existe conyugal)

 b)  Parasíntesis por composición y sufijación.
Consiste en formar palabras mediante la fusión de dos raíces o palabras y un sufijo. Las teorías más estrictas, exigen que también en este tipo de parasíntesis los tresconstituyentes se integren simultáneamente formando una unidad de modo que no sea posible
encontrar en la lengua como vocablos independientes ni el primer segmento (raíz + raíz) , ni elsegundo (raíz + sufijo).
Ej.; gordinflón sería parasintética porque no existe ni *gordinflar ni *inflón, pero primogeniturano lo sería porque sí existe primogénit(o).

jueves, 9 de noviembre de 2017

LYLT. Ejercicio Analisis morfológico.

Segmenta las siguientes palabras en lexemas, morfemas flexivos y derivativos e identifica su procedimiento de formación:
preconcebir – amotinamiento fijaremos – hijastros – desigualdad – cafecito contracultural
simpaticón parachoques atemorizado
Solución:
…pre- (morfema derivativo prefijo) -conceb- (lexema) -i- (vocal temática 3ª conjugación) -r
(morfema flexivo de infinitivo); derivación.
…amotina- (lexema 'amotinar') -miento (morfema derivativo sufijo); derivación.
…fij- (lexema) -a- (vocal temática 1ª conjugación) -re- (morfema flexivo de tiempo futuro
simple, modo indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa) -mos (morfema flexivo de 1ª
persona plural); palabra simple.
…hij- (lexema) -astr- (morfema derivativo sufijo) -o (morfema flexivo de género
masculino) -s (morfema flexivo de número plural); derivación.
…des- (morfema derivativo prefijo) -igual- (lexema) -dad (morfema derivativo sufijo);
derivación.
…cafe- (lexema) -t- (morfema derivativo interfijo) -ito (morfema derivativo sufijo afectivo
diminutivo); derivación.
…contra- (morfema derivativo prefijo) -cultur- (lexema) -al (morfema derivativo sufijo);
derivación.
…simpat- (lexema) -ic- (morfema derivativo interfijo) -ón (morfema derivativo sufijo
afectivo aumentativo); derivación.

LYLT.Completamos el esquema. Clases de palabras 1

1.-RAÍZ / BASE
La raíz se denomina también lexema o morfema léxico.
Cuando la raíz coincide con una palabra independiente se llama, según la NGLE, base léxica. Así, en pastelero la raíz y la base léxica coinciden (pastel), pero en mesita, mes- es la raíz y mesa es la base léxica. Por otra parte, la suma de una raíz verbal y la vocal temática se llama tema. Así, en comemos, la raíz es com- y el tema es come-.
 Para reconocer la raíz hay que saber que es la parte de la palabra que no cambia y que es común a todas las palabras de la misma familia. Ejemplos:
pan pan-adero pan-adería pan-ecillo em-pan-ada

Algunas palabras tienen aparentemente raíces distintas. Sin embargo, son variantes de la misma raíz porque aportan el mismo significado a todas las palabras en las que aparecen. Ejemplos:

voz > voces  La z de la raíz se convierte en c por razones ortográficas.

pensar  piensas  La raíz pens- se convierte en piens- por ser la sílaba tónica de la palabra.

leche    lácteo   Lech- es la raíz castellana; lact- es la raíz culta que deriva directamente del latín.


 2.- FLEXIÓN
La flexión es el conjunto de formas que adopta una palabra cuando a la raíz se le añaden los morfemas flexivos. Ejemplos:

Flexión de vecino: vecino, vecina, vecinos, vecinas.

Flexión de saludar: todas las formas verbales del verbo saludar: saludo, saludas, saluda, saludamos, saludáis, saludan…


2.1.- DESINENCIAS VERBALES
Hay que distinguir las desinencias de la vocal temática. Esta vocal se añade a la raíz de algunas formas verbales para unir a ella la terminación. Ejemplos:

cant-á-ba-mos (1ª conjugación) com-e-r-ía (2ª conjugación) segu-i-do (3º conjugación)

3.- morfemas derivativos
Modifican y concretan el significado de la raíz de forma sustancial (prefijos y sufijos
aspectuales) o superficial (sufijos apreciativos).

3.1. PREFIJO
Una misma palabra puede tener más de un prefijo. Ejemplo:

des + [com + poner]     prefijo con- + poner: componer (“formar un conjunto ordenado de cosas”) prefijo des- + [prefijo con- + poner]: descomponer (“separar las partes de un todo”)

Algunas raíces no existen como palabras sin su prefijo. Ejemplo: in – mersión  No existe *mersión.
    Algunos prefijos tienen más de un significado. Ejemplo:
Re-  Indica repetición en reabrir, rehacer, etc.
Refuerza el significado de la raíz en resecar, rebonito, etc.

3.2. SUFIJOS
En una misma palabra puede aparecer más de un sufijo. Ejemplos:

[ros + al] + eda     ros-: Es la raíz, que aporta el significado básico de“flor”.
-al-: Es un sufijo que se añade a la raíz ros- y aporta el significado de “arbusto”.
-eda-: Es un sufijo que se añade a la palabra sufijaza rosal y aporta el significado de “lugar plantado de rosales”.

    Algunos sufijos tienen más de un significado. Ejemplo:
-ero  Indica “oficio” en relojero y “lugar” en hormiguero.

3.3 Interfijos.
Como se ha dicho, son segmentos situados entre la raíz y el sufijo.
(Ej.: polv-ar-eda), o, más raramente, entre un prefijo y la raíz: (en-s-anchar)
Para saber si un elemento es realmente un interfijo (y no un sufijo previo a otro sufijo), eliminamos el sufijo final y comprobamos si lo que queda (la raíz + el supuesto interfijo) tiene existencia independiente en la lengua.
 Si existe, es un sufijo (ej: en puñ-al-ada, –al- es sufijo porque existe puñal); si no, es interfijo (Ej.: en curs- il- ada, -il- es interfijo porque no existe *cursil)


4.- COMPOSICIÓN
Tipos de compuestos:

2.a. compuestos sintagmáticos: sus elementos no están unidos gráficamente, pero forman una unidad sintáctica y semántica: estrella de mar, cama nido. También se consideran compuestas las palabras con dos elementos unidos por guión, como físico-químico, histórico-social…etc.

2.b. compuestos ortográficos. Están formados por dos o más palabras unidas gráficamente.

5.-PARASÍNTESIS
No hay que confundir las palabras parasintéticas con las palabras prefijadas y derivadas.
Las parasintéticas no existen sólo con el prefijo ni sólo con el sufijo, ya que ambos elementos se añaden a la raíz simultáneamente. Ejemplos:

en + amor + ar       enamorar es una palabra formada por parasíntesis, ya que el prefijo en- y el sufijo –ar se han añadido simultáneamente. Por eso, no existen ni *enamor ni *amorar.

in + [tolera(r) + nte]             intolerante no es una palabra formada por parasíntesis, ya que primero se añade el sufijo –nte y, posteriormente, el prefijo in-: tolerar + nte > tolerante; in + tolerante > intolerante.

A las palabras parasintéticas también se les pueden añadir morfemas derivativos para formar palabras derivadas: enamorar            enamoramiento.

5.- Ejemplos de análisis morfológico de palabras
Misterioso:
Misteri(o)- lexema         -os- sufijo derivativo           -o: afijo flexivo de género         Cat: adjetivo         Clase: derivada

Juerguista
Juerg(u)- lexema           -ista: sufijo derivativo               Categoría: sustantivo/adjetivo     Clase: derivada

miércoles, 8 de noviembre de 2017

LYLT. Preguntas del examen




1.       Lee el siguiente texto y realiza las actividades correspondientes: ( En hoja aparte)
En Valencia con los suyos     vivía el Campeador;
con él estaban sus yernos,     Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía     en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces,     sabed, les aconteció:
Escapóse de una jaula,     saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte     sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos      los del buen Campeador,
y rodean el escaño     en guarda de su señor.
Allí Fernando González,     Infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre     donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño,      tan grande fije su pavor.
Diego González, el otro,    por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos:     -¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar     metióse con gran temor;
todo el manto y el brial     sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta     el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros    cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas?     ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado,     un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo,     en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello     y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid    al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza,     y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz      por el cuello lo tomó,
y lo lleva de su diestra     y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo     el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala     donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo     preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban,     ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron,      los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas    hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese    nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados     Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa     de lo que les ocurrió.

1.1.-Localiza el texto dentro de la literatura medieval: género literario, obra a la que pertenece, autor.
(0,5 puntos)
1.2.-Señala el tema. (0,5 puntos)
1.2.-Señala la estructura. (1 punto)
1.3.-Redacta un breve resumen. (0,5 puntos)


2.1. ¿Qué manifestación de poesía popular no forma parte de una lírica común a toda la Península Ibérica, que se manifiesta en breves canciones puestas en labios de una mujer?

a El romancero       b Las jarchas          c Las cantigas de amigo galaico-portuguesas  
  d Los villancicos castellanos


2.2. ¿Cuál no es un rasgo estilístico de los cantares de gesta?

a Pervivencia de arcaísmos                b Ausencia de elementos de repetición           
c Apelación a los oyentes                     d Libertad en el uso ilógico de los tiempos verbales


2.3. ¿Con qué nombre se conoce la tercera parte del Poema de Mio Cid?

a Cantar de las bodas    b Cantar del destierro                c Cantar de los infantes de Carrión

d Cantar de la afrenta de Corpes


2.4. ¿Qué rasgo no es propio de la métrica del mester de clerecía?

a Su estrofa es la cuaderna vía.                                       b Usa exclusivamente el verso alejandrino.

c Divide los versos en dos hemistiquios.                       d Tiene preferencia por la rima asonante.


2.5. ¿Qué asunto no se trata en la obra miscelánea que es el Libro de Buen Amor?

a Guerras entre moros y cristianos.                         b Composiciones líricas de carácter religioso.

c Disquisiciones didácticas, morales y burlescas.                d Cuentos y fábulas de intención didáctica.


2.6. ¿A quién se considera creador de la prosa castellana?

a Fernando III el Santo        b El canciller Ayala                c Don Juan Manuel      d Alfonso X el Sabio


2.7. Señala qué afirmación no conviene a la definición del Romancero nuevo.

a Son composiciones de carácter culto.                b Se transmiten oralmente.

c Sus composiciones no admiten múltiples variantes como en el romancero viejo.

d Se compuso en la segunda mitad del s. XVI y durante el XVII.


2.8. ¿Qué romances se inspiran en la leyenda del rey Arturo?

a Carolingios                b Novelescos y líricos     c Bretones                d Fronterizos y moriscos


2.9. ¿Qué tema no es propio de la lírica culta del s. XV (poesía de Cancionero)?


a La naturaleza                   b La muerte                   c El amor                      d La fortuna


2.10 ¿Cuál de los siguientes autores no es uno de los tres poetas más importantes de la lírica castellana del s. XV?

a Jorge Manrique                b Arcipreste de Hita        c Marqués de Santillana              d Juan de Mena

3.-  Desarrolla esta cuestiones en orden y en otra hoja. (2 puntos)

3.1. Estructura de Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
3.2. El género de La Celestina. 
4.- .       Lee el siguiente texto y realiza las actividades correspondientes: ( En hoja aparte)

Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
pa’ dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
él canta un dulce cantar.
Todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
Caminante que camina
olvida su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está.
Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce soñar.
No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
que es la voz del conde Olinos
que por mí quiere finar.
Si por tus amores pena,
¡oh, malaya su cantar!
Ni porque nunca lo goces
yo lo mandaré matar.
 
Si lo manda matar, madre,
juntos nos has de enterrar.
Él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.
A ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar.
Las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos las mandó matar.
El galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
 
4.1.-Localiza el texto dentro del periodo histórico estudiado: género literario, obra a la que pertenece, autor. (0,5 puntos)







4.2.-Señala el tema, la estructura y la métrica. (1 punto) 




4.3.-Redacta un breve resumen. (0,5 puntos)



4.4.-Analiza las características estilísticas más relevantes. (0,5 puntos) En hoja aparte

 

Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana



  1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades correspondientes: ( En hoja aparte)
-Localiza el texto dentro de la literatura medieval: género literario, obra a la que pertenece, autor.

Señala el tema. (0,5 puntos)

Señala la estructura. (1 punto) ñala

Redacta un breve resumen. (0,5 puntos)


Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien.
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:
En realidades ciertas os podéis confiar,
mas de las fantasías os debéis alejar.


domingo, 5 de noviembre de 2017

INSTRUCCIONES GENERALES

INSTRUCCIONES GENERALES
No hables sin permiso durante el examen, hasta que TODOS hayan entregado el examen.
Lee atentamente antes de empezar a contestar. Repasa antes de entregar el examen.
Escribe con azul. No uses otros colores ni lapicero. No uses Tipex.
Si necesitas hojas en sucio o folios, no dudes en pedirlos. Si quitas la grapa y separas las hojas pon tu nombre en cada una de ellas.
Cuidado con la caligrafía. Si no se entiende la letra la respuesta es ilegible. Y si no se puede leer es como si no se hubiera contestado a la pregunta.
Cuidado con la PRESENTACIÓN. Márgenes, párrafos separados con punto y aparte, etc.
Cuidado con las faltas de ORTOGRAFÍA. Recuerda: se penalizará a partir de la primera falta cometida. cinco tildes equivalen a una falta y por cada falta en las letras y ausencia o error en los signos de puntuación se bajará 0,25 puntos; hasta un máximo de 3 puntos.
El examen es individual. Si algún compañero “solicita” tu ayuda, no puedes dársela..
Si no entiendes el enunciado de alguna pregunta, vuelve a leerla, no consultes a tus compañeros.
Contesta en los espacios indicados en el examen. Si te equivocas, tacha y escribe la respuesta en otra hoja. No necesitas copiar los enunciados pero si debes poner el número y la letra del ejercicio. Haz lo mismo si no has tenido espacio suficiente para responder
Si tienes una duda, que no haya sido aclarada en estas INSTRUCCIONES GENERALES vuelve a leerlas, no consultes a tus compañeros.

LYLT. Esquema CLASES DE PALABRAS 1

Clasificación de las palabras en monemas:
Monema (unidad mínima dotada de significación):
  – Lexema (significado léxico). Ej: “sol
  – Morfema (significado gramatical):
       Morfema independiente o nexivo forman palabras (prep, conj, det…). Ej: “desde
       Morfema dependiente:
            – flexivos : género, número. Ej: “fe-o”.
            – desinenciales accidentes gramaticales. Ej: “beb-ía
            – afijos o derivativos (añade matiz significativo). En función de la posición:
                         – prefijo (delante del lexema). Ej: “a-teo”.
                         – sufijo (detrás del lexema).Ej: “mar-ino”.
                         – interfijo. Ej: “pan-ad-ero”.
Clases de palabras según su estructura:
  – Simples          – un lexema                                     (sol)
                               – lexema + morfema flexivo            (comían)
                               morfema independiente               (con)
  – Derivadas:        – prefijos                                         (prehistoria)
                               – sufijos                                           (cocinero)
  – Compuestas:    – disyunción                                     (tinta china)
                               – contraposición                              (árabe-israelí)
                               – yuxtaposición                                (hierbabuena)
  – Parasintéticas: – prefijo + lexema + sufijo               (aterrizar)
  – Siglas:               – suma de iniciales de palabras      (DNI)
  – Acrónimos:      – siglas que se pronuncian              (Uned)

Refuerzo para el examen de la oración compuesta

Determinar la clase y la función de unas subordinadas I Determinar la clase y la función de unas subordinadas II     Reconocer pr...