1.
Lee el
siguiente texto y realiza las actividades correspondientes: ( En hoja aparte)
En Valencia con
los suyos vivía el Campeador;
con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño en guarda de su señor.
Allí Fernando González, Infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño, tan grande fije su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar metióse con gran temor;
todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño en guarda de su señor.
Allí Fernando González, Infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño, tan grande fije su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar metióse con gran temor;
todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
1.1.-Localiza
el texto dentro de la literatura medieval: género literario, obra a la que
pertenece, autor.
(0,5 puntos)
1.2.-Señala
el tema. (0,5 puntos)
1.2.-Señala
la estructura. (1 punto)
1.3.-Redacta
un breve resumen. (0,5 puntos)
2.1. ¿Qué
manifestación de poesía popular no forma parte de una lírica común a toda la Península
Ibérica, que se manifiesta en breves canciones puestas en labios de una mujer?
a El
romancero b Las jarchas c Las cantigas de amigo galaico-portuguesas
d Los villancicos castellanos
2.2. ¿Cuál no es
un rasgo estilístico de los cantares de gesta?
a Pervivencia
de arcaísmos b Ausencia de
elementos de repetición
c Apelación a
los oyentes d Libertad en
el uso ilógico de los tiempos verbales
2.3. ¿Con qué
nombre se conoce la tercera parte del Poema de Mio Cid?
a Cantar
de las bodas b Cantar
del destierro c Cantar
de los infantes de Carrión
d Cantar
de la afrenta de Corpes
2.4. ¿Qué rasgo
no es propio de la métrica del mester de clerecía?
a Su estrofa
es la cuaderna vía. b Usa
exclusivamente el verso alejandrino.
c Divide los
versos en dos hemistiquios. d Tiene
preferencia por la rima asonante.
2.5. ¿Qué asunto
no se trata en la obra miscelánea que es el Libro de Buen Amor?
a Guerras
entre moros y cristianos. b Composiciones
líricas de carácter religioso.
c Disquisiciones
didácticas, morales y burlescas. d Cuentos y
fábulas de intención didáctica.
2.6. ¿A quién se
considera creador de la prosa castellana?
a Fernando
III el Santo b El canciller Ayala c Don Juan Manuel d Alfonso X
el Sabio
2.7. Señala qué
afirmación no conviene a la definición del Romancero nuevo.
a Son
composiciones de carácter culto. b Se transmiten
oralmente.
c Sus
composiciones no admiten múltiples variantes como en el romancero viejo.
d Se compuso
en la segunda mitad del s. XVI y durante el XVII.
2.8. ¿Qué
romances se inspiran en la leyenda del rey Arturo?
a Carolingios b Novelescos
y líricos c Bretones d Fronterizos
y moriscos
2.9. ¿Qué tema
no es propio de la lírica culta del s. XV (poesía de
Cancionero)?
a La
naturaleza b La muerte c El amor d La fortuna
2.10 ¿Cuál de
los siguientes autores no es uno de los tres poetas más importantes de la
lírica castellana del s. XV?
a Jorge
Manrique b Arcipreste
de Hita c Marqués de
Santillana d Juan de
Mena
3.- Desarrolla esta cuestiones en orden y en otra hoja. (2 puntos)
3.1. Estructura de Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge
Manrique.
3.2.
El género de La Celestina. 4.- . Lee el siguiente texto y realiza las actividades correspondientes: ( En hoja aparte)
Madrugaba
el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
pa’ dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
él canta un dulce cantar.
Todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
Caminante que camina
olvida su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está.
Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce soñar.
No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
que es la voz del conde Olinos
que por mí quiere finar.
Si por tus amores pena,
¡oh, malaya su cantar!
Ni porque nunca lo goces
yo lo mandaré matar.
mañanita de San Juan,
pa’ dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
él canta un dulce cantar.
Todas las aves del cielo
se paraban a escuchar.
Caminante que camina
olvida su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está.
Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce soñar.
No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
que es la voz del conde Olinos
que por mí quiere finar.
Si por tus amores pena,
¡oh, malaya su cantar!
Ni porque nunca lo goces
yo lo mandaré matar.
Si
lo manda matar, madre,
juntos nos has de enterrar.
Él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.
A ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar.
juntos nos has de enterrar.
Él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.
A ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar.
Las
ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos las mandó matar.
El galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos las mandó matar.
El galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
4.1.-Localiza
el texto dentro del periodo histórico estudiado: género literario,
obra a la que pertenece, autor. (0,5 puntos)
4.2.-Señala
el tema, la estructura y la métrica. (1 punto)
4.3.-Redacta
un breve resumen. (0,5 puntos)
4.4.-Analiza
las características estilísticas más relevantes. (0,5 puntos) En
hoja aparte
No hay comentarios:
Publicar un comentario