1.
Turno
se rinde ante Eneas, suplicándole, por su padre, que devuelva su
cuerpo, vivo o muerto a lo suyos. Eneas duda qué destino dar a su
oponente, pero deja sus dudas al ver en hombro de Turno, como un
trofeo, la cinta de su amigo Palante, a quien él había dado muerte.
Entonces, invocando a su amigo, y en su nombre le traspasa el pecho
con su espada.
2.
El
poeta plantea la situación con la sumisión de Turno (versos 1 y 2).
El desenlace se halla en los
tres últimos versos. Los acontecimientos desarrollan las siguientes
acciones y partes:
a)
Petición de Turno (versos 6 a 21) que, a su vez, comprende dos
partes: la entrega del cuerpo a los suyos y el cese de la guerra.
b)
La reacción de Eneas (versos 22 a 48), más compleja en su
elaboración, que abarca los siguientes momentos: La duda y
enternecimiento de Eneas (22 – 27). La contemplación de la banda
de su amigo (27 – 33). La contestación de Eneas (versos 24 –
46). La reacción del héroe (47 – 48).
3.
Honesta
ejecución del destino por la mano del piadoso Eneas.
4.
Se
trata del género épico. Narra, en verso, las hazañas de los
héroes.
6.
Las
dudas de Eneas aparecen tras la súplica de su rival. En el poeta hay
una intención de humanizar al héroe (lo trata de pío Eneas en el
verso 34). Esas dudas se muestran en gestos (suspende en el aire el
brazo levantado, recapacita en medio de la lucha –estuvo
sobre sí–)
y en actitudes (le iba a enternecer más la petición de su
contrario). La obligación y el deber honesto surgen cuando ve que
debe vengar a un amigo (de quien el rival trae la banda como si fuese
un trofeo). Por eso dice realizar las acciones en nombre de su amigo
(enviar un regalo, acabar con el enemigo y derramar su sangre). El
héroe se justifica con una frase: el
no darte el último castigo nadie lo juzgará en mí como un hecho
honesto.
7.
«la
rodilla hinca en tierra»: signifi ca rendirse ante el enemigo.
«...el triunfante Eneas estuvo sobre sí... »: recapacitó, se paró
a pensar. «ya le iba a andar enterneciendo más la oración... »:
expresa una acentuación del sentimiento de humanidad, encaminado
hacia el perdón (se marca así por la perífrasis unida al
adverbio).
8.
La
hipérbole
toda
la espada le escondió en el pecho implica, como exageración, que el
poeta marca un impulso especial a la acción del héroe y al efecto
que dicha acción produce. El paralelismo,
en
el verso 20 (cese
ya el odio, cese ya la guerra)
es un procedimiento intensificador del significado y, a la vez,
clarifica o facilita su recuerdo o reproducción. El apóstrofe,
en
el verso 39, está expresado por un sintagma nominal, modificado por
un sintagma adjetivo (fiero
enemigo).
Esta expresión rompe la posible duda de Eneas y muestra la firmeza
de su intención, tras contemplar la banda de su amigo. Los valores
metafóricos del
infierno
identificado con un abismo y la muerte como un frío son elementos
estéticos que transforman la realidad y la embellecen. El hipérbaton
es
constante en todo el texto. Cumple una función identificadora de
realidades preferentes, cuando destaca al principio o al final del
verso una palabra de significado pleno (fiero
torciendo los fogosos ojos, ...no quiero que me des perdón rogarte)
o bien fuerza la expresión para mantener la rima (tendiendo
el brazo diestro así le ruega, ...ya tu victoria a todos es
patente).