viernes, 27 de octubre de 2017

El triunfo del piadoso Eneas


1. Turno se rinde ante Eneas, suplicándole, por su padre, que devuelva su cuerpo, vivo o muerto a lo suyos. Eneas duda qué destino dar a su oponente, pero deja sus dudas al ver en hombro de Turno, como un trofeo, la cinta de su amigo Palante, a quien él había dado muerte. Entonces, invocando a su amigo, y en su nombre le traspasa el pecho con su espada.
2. El poeta plantea la situación con la sumisión de Turno (versos 1 y 2). El desenlace se halla en los tres últimos versos. Los acontecimientos desarrollan las siguientes acciones y partes:
a) Petición de Turno (versos 6 a 21) que, a su vez, comprende dos partes: la entrega del cuerpo a los suyos y el cese de la guerra.
b) La reacción de Eneas (versos 22 a 48), más compleja en su elaboración, que abarca los siguientes momentos: La duda y enternecimiento de Eneas (22 – 27). La contemplación de la banda de su amigo (27 – 33). La contestación de Eneas (versos 24 – 46). La reacción del héroe (47 – 48).
3. Honesta ejecución del destino por la mano del piadoso Eneas.
4. Se trata del género épico. Narra, en verso, las hazañas de los héroes.
6. Las dudas de Eneas aparecen tras la súplica de su rival. En el poeta hay una intención de humanizar al héroe (lo trata de pío Eneas en el verso 34). Esas dudas se muestran en gestos (suspende en el aire el brazo levantado, recapacita en medio de la lucha –estuvo sobre sí–) y en actitudes (le iba a enternecer más la petición de su contrario). La obligación y el deber honesto surgen cuando ve que debe vengar a un amigo (de quien el rival trae la banda como si fuese un trofeo). Por eso dice realizar las acciones en nombre de su amigo (enviar un regalo, acabar con el enemigo y derramar su sangre). El héroe se justifica con una frase: el no darte el último castigo nadie lo juzgará en mí como un hecho honesto.
7. «la rodilla hinca en tierra»: signifi ca rendirse ante el enemigo. «...el triunfante Eneas estuvo sobre sí... »: recapacitó, se paró a pensar. «ya le iba a andar enterneciendo más la oración... »: expresa una acentuación del sentimiento de humanidad, encaminado hacia el perdón (se marca así por la perífrasis unida al adverbio).
8. La hipérbole toda la espada le escondió en el pecho implica, como exageración, que el poeta marca un impulso especial a la acción del héroe y al efecto que dicha acción produce. El paralelismo, en el verso 20 (cese ya el odio, cese ya la guerra) es un procedimiento intensificador del significado y, a la vez, clarifica o facilita su recuerdo o reproducción. El apóstrofe, en el verso 39, está expresado por un sintagma nominal, modificado por un sintagma adjetivo (fiero enemigo). Esta expresión rompe la posible duda de Eneas y muestra la firmeza de su intención, tras contemplar la banda de su amigo. Los valores metafóricos del
infierno identificado con un abismo y la muerte como un frío son elementos estéticos que transforman la realidad y la embellecen. El hipérbaton es constante en todo el texto. Cumple una función identificadora de realidades preferentes, cuando destaca al principio o al final del verso una palabra de significado pleno (fiero torciendo los fogosos ojos, ...no quiero que me des perdón rogarte) o bien fuerza la expresión para mantener la rima (tendiendo el brazo diestro así le ruega, ...ya tu victoria a todos es patente).

jueves, 26 de octubre de 2017

LYLT. Poesía satírica del Prerrenacimiento.

 Crisis social: terreno abonado.


1. Sátira política
  anónimas y poco interesantes. 

Títulos.   ( ....)

2. Sátira social  Danzas de la muerte

Definición.

Orígen.

Características:   Europeas, rituales, macabras, ...

"Democracia de ultratumba."

La Danza de la Muerte castellana es de principios del siglo XV. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos.
 El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.


Tomado de : http://lagramaticaesdivertida.blogspot.com.es/2013/07/las-danzas-de-la-muerte-edad-media.HTML

 Y aquí puedes leer un fragmento:

DANZA DE LA MUERTE
 Aqui comiença la dança general, en la qual tracta como la Muerte avisa a todas las criaturas que paren mientes en la  breviedad de su vida e que della mayor cabdal non sea fecho que ella meresce. E asimesmo les dize e requiere que vean e  oyan bien lo que los sabios pedricadores les dizen e amonestan de cada dia, dandoles bueno e sano consejo que pugnien  en fazer buenas obras porque hayan complido perdon de sus pecados. E luego siguiente mostrando por espiriencia lo que  dize, llama e requiere a todos los estados del mundo que vengan de su buen grado o contra su voluntad. Començando dize  ansi:
                  LA MUERTE:
                  Yo so la Muerte cierta a todas criaturas
                  que son y seran en el mundo durante;
                  demando y digo: «O homne, por que curas
                  de vida tan breve en punto pasante?
                  Pues non hay tan fuerte nin rezio gigante
                  que deste mi arco se pueda anparar,
                  conviene que mueras quando lo tirar
                  con esta mi frecha cruel traspasante.

                  Que locura es esta tan magnifiesta,
                  que piensas tu, homne, que el otro morra,
                  e tu quedaras, por ser bien compuesta
                  la tu complision e que durara?
                  Non eres cierto si en punto verna
                  sobre ti a desshora alguna corrupcion
                  de landre o carbonco, o tal inplision
                  porque el tu vil cuerpo se dessatara.

                  O piensas por ser mancebo valiente
                  o niño de dias que a lueñe estare
                  e fasta que liegues a viejo impotente
                  la mi venida me detardare?
                  Avisate bien que yo llegare
                  a ti a deshora, que non he cuydado
                  que tu seas mancebo o viejo cansado,
                  que qual te fallare, tal te levare.

                                  (...)
                  A la dança mortal venit los nascidos
                  que en el mundo soes de cualquiera estado,
                  el que non quisiere a fuerça e amidos
                  fazerle he venir muy toste parado:
                  pues que ya el frayre vos ha pedricado
                  que todos vayaes a fazer penitencia,
                  el que non quisiere poner diligencia,
                  por mi non puede ser mas esperado.

                                 (...)
                  E porque el sancto padre es muy alto señor
                  que en todo el mundo non ay su par,
                  desta mi dança sera guiador,
                  desnude su capa, comience a sotar;
                  non es ya tiempo de perdones dar
                  nin de celebrar en grande aparato,
                  que yo le dare en breve mal rato:
                  dançad, padre sancto, sin mas detardar.
 

                  EL PADRE SANCTO:
                  ¡Ay de mi, triste, que cosa tan fuerte!
                  ¡Y yo que tractava tan grand perlazia,
                  haver de pasar agora la muerte
                  e non me valer lo que dar solia.
                  Beneficios e honrras e grand señoria,
                  tove en el mundo pensando vevir;
                  pues de ti, Muerte, non puedo fuir,
                  valme Ihesuchristo, e tu Virgen Maria!
 

                  LA MUERTE:
                  Non vos enojedes, señor padre sancto,
                  de andar en mi dança que tengo ordenada;
                  non vos valdra el bermejo manto,
                  de lo que fezistes habredes soldada.
                  Non vos aprovecha echar la cruzada,
                  proveer de obispados nin dar beneficios:
                  aqui moriredes sin fer mas bollicios.
                  Dançad imperante con cara pagada.



LYLT. Esquema. El romancero

1. Definición Romance.
     Composición poética constituida por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.

2. Métrica. 
Similitudes con los cantares de gesta.

3. Orígen

3.1 tesis tradicionalista           . 
Según esta tesis de Menéndez Pidal, los romances tienen su origen en la fragmentación de los cantares de gesta: El público hacía repetir al juglar las partes del poema épico que le gustaban especialmente y luego eran cantados como poemas autónomos. Así, Los romances  se formarían como reelaboración selectiva de aquellos pasajes de los cantares de gesta que por haber impresionado más vivamente la imaginación y por haberse grabado con más firmeza en la memoria alcanzaron vida propia e independiente.


La métrica también se explica a partir de la de la epopeya pues los versos del cantar, que se fijaron en dieciséis sílabas con una única rima asonante, se dividieron en versos octosílabos (a partir de los dos hemistiquios) y, por tanto, con rima en los pares, quedando sueltos los impares. 

Más tarde, como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.  Así, constituyeron un género aparte y los poetas compusieron centenares de romances inventados, e hicieron su entrada en el Romancero, junto con los temas de las gestas antiguas, otros temas: hechos actuales de la Reconquista, asuntos novelescos, peripecias de los personajes épicos franceses y hasta asuntos bíblicos, religiosos o puramente líricos.
 

3.2. tesis individualista.

Los romances no aparecieron por la fragmentación de los cantares de gesta, sino que fueron creados de forma independiente desde el primer momento. Líricos o novelescos no pueden provenir de cantares de gesta, ya que el tema es radicalmente distinto. La presencia del octosílabo se explicaría por la abundancia de este verso en toda la poesía lírica anterior y contemporánea del romance. (Se pensó que el octosílabo podría tener un origen francés o provenzal que llega a Castilla a través de la escuela gallego portuguesa. Pero ya en las jarchas del XI, el octosílabo se va imponiendo con fuerza). Así el octosílabo sería el auténtico verso, o mejor, pie de romance, más que los versos de 16 de la épica.

- Además, aunque es un género épico-lírico, (que narra una historia) siempre hay una fuerte carga de lirismo, incluso en los romances más épicos, expresada a veces con recursos propios de la lírica más tradicional y popular.



Adaptado de : http://www.ehiztari.com/Romancero%20definitivo/www/romancero/romancero/origen.htm


4. Evolución y transmisión.

( Siglo ....)  oral        (Siglo....) escrito

Diferencias   Romancero nuevo - Romancero viejo.

5. Clasificación

5.1. bretones (Rey Arturo) “Romance de Lanzarote”
5.2. carolingios (Carlomagno)   Romance de doña Alda

5.4. moriscos y fronterizos  Álora, la bien cercada
Los romances fronterizos  narran escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en las tierras de frontera. Los romances moriscos cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros.

5.5. Novelescos  y Líricos    La doncella guerrera  Romance de Rosa fresca


6. Estilo
  
épica+ oralidad + peculiaridades


                                   fragmentarismo

                                    repetición    Figuras de Repetición

                                   uso de los tiempos verbales.


7. Si tienes curiosidad: PACO IBÁÑEZ: ROMANCE DEL CONDE NIÑO



LYLT. Esquema. El cancionero.


1. Definición: lírica, cortesano, canción, tema ni religioso, ni épico.

2. Estrofas:    ( ....)

3. Versos:     ( ....)

4. Estilo: artificioso, virtuosismo (ingeniosos juegos de palabras)

5. Temas:

5.1. Sátira.

5.2. "Moralia".

5.3. Amor cortés. ( feudalismo llevado a las relaciones H-M)

               A) Fuentes:
  • lírica provenzal (cantiga de amor)
  • petrarquismo (dolce stil nuovo)
  • Ausias March y Jordi de Sant Jordi
              B) Características:


La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos:
  • Origen cortesano de la Dama, ella reside y se encuentra en un lugar físico determinado, corte señorial, castrum o burgo, pertenece a la élite urbana.
  • Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora). Esto origina el "sufrimiento gozoso".
  • La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
  • El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones y la imaginería religiosas, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica.
  • Los enamorados son siempre de condición aristocrática (aunque también es común que el enamorado sea de condición social más baja que la amada).
  • El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados: suspirante (fenhedor, en occitano), suplicante (precador), oyente (entendedor) y amante (drut).
  • Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético.


6. Autores

6.1. Marqués de Santillana.   1398-1458
Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, es quizás el mejor representante de su tiempo. [...]
 El Marqués de Santillana representa a la perfección la fusión de esos dos ideales aparentemente contrapuestos, las armas y las letras. [...]
El Marqués es un hombre culto, admirador de la literatura clásica grecolatina, y de la italiana (Dante, Petrarca y Boccaccio). Durante su estancia en la corte de Alfonso V de Aragón entró en contacto con poetas catalanes y valencianos (Ausias March) y con la tradición poética provenzal. 
El Marqués reunió una impresionante biblioteca, fue protector de los estudios humanísticos y fomentó las traducciones de los autores clásicos.

En su obra pueden diferenciarse varios grupos temáticos: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor, obra en prosa. 
 Adaptado de: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/santillan.html#


Obras    ( ....)

6.2. Juan de Mena.  1411.
(Córdoba, 1411 - Torrelaguna, España, 1456) Escritor español. Perteneciente a una familia noble, estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer Renacimiento, a la vez que desempeñó el cargo de cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II, rey de Castilla.  [...]
Su prosa es latinizante, tanto en el léxico como en la sintaxis, y acusa una tendencia cultista que se manifiesta también en su obra poética.

Adaptado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mena_juan.htm
Obra    ( ....)

6.3 Jorge Manrique.   (1440 - 1479)
(Paredes de Navas, España, h. 1440 - Castillo de Garcimuñoz, Cuenca, id., 1479) Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.
Jorge Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, [...].
La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media.
Obras    ( ....)

Adaptado de:  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm

Refuerzo para el examen de la oración compuesta

Determinar la clase y la función de unas subordinadas I Determinar la clase y la función de unas subordinadas II     Reconocer pr...